martes, 27 de octubre de 2015


Sleepy Hollow

Os recomiendo leer este relato pincha en la imagen en negro





miércoles, 21 de octubre de 2015



EN ESTAS DIRECCIONES ENCONTRARÉIS INFORMACIÓN SOBRE EL ROMANTICISMO
































martes, 6 de octubre de 2015

FICHAS DE SÍLABAS












EJERCICIOS DE SILABEO














Bécquer


TEXTO PARA COMENTAR


Cendal flotante de leve bruma,
 rizada cinta de blanca espuma,
 rumor sonoro de arpa de oro,
 beso del aura, onda de luz, eso eres tú.
 Tú, sombra aérea que cuantas veces voy a tocarte,
 te desvaneces como la llama, como el sonido,
 como la niebla, como un gemido del lago azul.
 En mar sin playas onda sonante,
 en el vacío cometa errante,
 largo lamento. Del ronco viento,
 ansia perpetua de algo mejor, Eso soy yo.
 ¡Yo, que a tus ojos, en mi agonía
 los ojos vuelvo de noche y día
 yo, que incansable como demente
 tras una sombra, tras la hija ardiente de una visión!

PREGUNTAS PROPUESTAS
Algunas palabras claves para acercarse al contenido son : INSATISFACCIÓN, FRUSTRACIÓN, INMATERIAL, SUFRIMIENTO....

1º resumen del contenido
2º determinación del tema
3º estructura del contenido. Hay dos partes : señálalas y di de qué tratan cada una
4ª recursos más importantes de cada parte ( señala los casos de metáforas, paralelismos, anáforas, antítesis, la presencia de la naturaleza para describir a los personajes, las ALITERACIONES ( rima interna), ..






 APÉNDICE : PRECISIONES SOBRE EL ESTILO DE BÉCQUER
1. MÉTRICA Es evidente que algunos de los poemas son, desde el punto de vista métrico, más populares que otros: los que están compuestos en octosílabos pueden considerarse coplas asonantadas. Son ejemplos de poesía neopopular.
2. RECURSOS LITERARIOS
Además de los que hemos comentado repetidamente (paralelismo, anáfora, símil, metáfora, antítesis, etc.), encontramos en las rimas de Bécquer otros recursos menos conocidos:
 a) Epanadiplosis: un verso empieza y termina por la misma palabra (por ejemplo, “no es a ti, no”).
b) Anadiplosis (o concatenación): un verso comienza por la última palabra del verso anterior (rima XV).
 c) Epifonema: reflexión o exclamación final que resume lo anterior (“eso son nuestras dos almas”).
d) Sinécdoque: es el tipo de metonimia que consiste en tomar una parte por el todo o viceversa (“ríe el alma” o “la pupila” para hablar del ojo). No sería incorrecto denominarla metonimia.
e) Epífora (es lo contrario que la anáfora): repetición de una o varias palabras al final de varios versos (rima LIII: no volverán!).
 f) Paradoja: contradicción aparente (“mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila”).
g) Elipsis: omisión de algún elemento (por ejemplo, de verbos copulativos)
 h) Apóstrofe: Mediante esta figura, el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona ausente o muerta, a un objeto inanimado, a una idea abstracta… (¡oh, hermosa! en la rima I).
i) Sinestesia: mezcla de impresiones de sentidos diferentes (por ejemplo, “palabras ardientes” en la rima LIII).
 j) Encabalgamiento: se produce cuando el sentido de un verso continúa en el siguiente (los hay suaves y abruptos). Lo más importante es que, aparte de enumerarlos y localizarlos, hagáis un esfuerzo por intentar explicar para qué sirven, qué efecto producen en el poema, cómo se relacionan con el contenido del poema. Algunas sugerencias:
k) El paralelismo y la anáfora son con frecuencia elementos estructuradores en las rimas de Bécquer (a veces, también la antítesis, que divide el poema en dos partes contrapuestas).
 l) Las figuras de repetición ponen de relieve ciertas palabras que tienen importancia en el poema (también los encabalgamientos, que a veces dejan al final del verso, en suspensión, una palabra importante).
m) Las exclamaciones, las interjecciones, los puntos suspensivos… suelen tener función expresiva y conceden al poema fuerza emocional. A veces aparecen en el momento clímax de la rima.
 n) Las interrogaciones retóricas suelen plantear alguna cuestión que preocupa al poeta, le sirven para hacer alguna reflexión.
o) Los estribillos, así como las repeticiones de sonidos (aliteraciones u onomatopeyas) dan ritmo y sonoridad a las rimas.
p) El asíndeton, sobre todo si está acompañado de la elipsis, suele acelerar el ritmo del poema, y da sensación de enumeración.
 q) El polisíndeton puede, en cambio, ralentizar el ritmo, pero también puede acelerarlo.
r) Los hipérbatos muchas veces se explican por exigencias de la rima, pero a veces contribuyen a crear sensación de suspense, cuando un elemento fundamental se posterga hasta el final de una estrofa.





   RIMAS  Y  LEYENDAS DE BÉCQUER



PINCHAR EN LA IMAGEN Y OS REMITIRÁ A LA PÁGINA DE "CIUDAD SEVA" DONDE ENCONTRARÉIS TODAS LAS RIMAS Y LAS PRINCIPALES LEYENDAS




                                                  PINCHAR AQUÍ PARA LAS RIMAS




PINCHAR AQUÍ PARA LAS LEYENDAS